Taller Placer

TALLER PLACER lo conforman Paula Miralles y Vicente Arlandis desde 2017. Desde esta plataforma promueven el uso y la creación de prácticas de diferentes tipos que sean en sí mismas críticas y que puedan ser utilizadas como elementos de transformación social y personal.
Sus proyectos se desarrollan en varias líneas: proyectos de investigación, trabajos de creación artística, talleres de formación, programación de artes vivas y otras actividades que son una excusa para estar juntas. Taller Placer es, en este sentido, un espacio en el que se comparten diferentes herramientas que pueden ser útiles a la hora de construir formas de vida más llenas y más placenteras.
Juntos han desarrollado proyectos en colaboración con instituciones reconocidas dentro del campo de la investigación en artes vivas como el Centro Conde Duque en Madrid, el Instituto Valenciano de Arte Moderno o La Mutant Espai d’Arts Vives, entre otros.
Sus proyectos han sido seleccionados y desarrollados en convocatorias públicas de importantes instituciones culturales como el Centro de Cultura Contemporánea del Carmen, el Ayuntamiento de Valencia o el Centro de Creación Escénica La Granja del IVC.
De todas las Colinas llegaban gritos

De todas las Colinas llegaban gritos es un proyecto de largo recorrido (2024-2026) a mitad camino entre el Arte y la Ciencia que trata de abordar nuevos imaginarios cósmicos desde una comprensión particular, subjetiva y propia de los fenómenos que estudia la astrofísica y de las leyes que rigen el pensamiento científico a partir de las herramientas y del lenguaje que nos es más propio, el de las Artes Vivas y la Mediación Cultural.
Nuestra intención es que ambos saberes y formas de percibir el mundo se retroalimenten durante todo el proceso, de manera que esta reinterpretación revierta tanto en la evolución de nuestra práctica artística cotidiana, como en la deconstrucción de las estructuras profundamente coloniales, neoliberales y sexistas que gobiernan el ámbito científico y los cánones de la ciencia; propiciando otros modos de experimentación menos rígidos y reflexiones más profundas sobre la relación y el impacto de la ciencia en nuestras vidas.
El proyecto toma como punto de partida el fenómeno del eclipse solar total y se desarrolla en un periodo de tiempo delimitado por dos de estos sucesos: el que ha tenido lugar este abril de 2024 en América del Norte y el próximo del 12 de agosto de 2026, fecha en la que, tras 67 años, un eclipse solar total volverá a ser visible en el estado español en una franja que va desde Galicia hasta las Baleares y que pasará por la Comunidad Valenciana, lugar en el que residimos. La totalidad aquí, dependiendo del punto exacto de observación, durará alrededor de dos minutos y nos dará la oportunidad de vivir una experiencia que no se repetirá en la misma región hasta dentro de unos cuatrocientos años.