3 Nov 2023

CCC#73

Muestra del trabajo en residencia 'JONDO CASERO, BAILES DE IDA Y VUELTA'

¿Qué puede haber de «jondo» en los bailes «chicos»?

Pues ni un pelo, como no sea para los de su casa, «jondo casero» para una familia que tenga tan poco sentido de la sobriedad que llegue a emocionarse con esos bailarines, tan poco sobrios como ellos, que no saben hacer más que «monerías» retorciéndose y haciendo muecas con la cara.

Menos bromas, señores, que el arte «jondo» es una cosa muy seria.

Vicente Escudero “Mi baile”

Deseo apropiarme de esos bailes «chicos», bailes que no son suficiente, que son poco serios, sobrios o puros, bailes que son poco. Deseo apropiarme del término y poner en valor al mil leches de lo bastardo, que gracias a su no hermetismo y promiscuidad, deja entrar otros tiempos y lugares actualizando la identidad de lo tradicional. Pues es en esa doble temporalidad, en esos mecanismos de construcción ficticios entre lo tradicional y lo novedoso, donde fabricar unos bailes de ida y vuelta en los que se encuentre el folclore de un grupo humano marginal asentado en un territorio concreto, el flamenco, y lo que podría ser el folclore de la post-modernidad, la danza contemporánea. Desde ahí, practicar la convivencia de ambas gramáticas de movimiento, archivos musicales de cada uno, compartir el contexto de cada mundo y usarlo como dramaturgia, como rito y fiesta, relacionar estéticas para sostener, o no, la necesidad del argumento. Del tablao al teatro, de la disco a la cueva, del gremio a la afición, de la profesionalización a la fiesta improvisada. 

LAILA TAFUR. Nací en Granada, fui estudiante de intercambio de danza en La Universidad de Arte de Reykjavik y La Politécnica de Lisboa y finalmente me licencié en Coreografía en el Institut del Teatre de Barcelona. En 2017-18 cursé el Máster MPECV del Reina Sofía y la Universidad de Cuenca, donde comienza mi interés por la canción y la aproximación amateur a la producción de conocimiento. Esta investigación continúa en el PEI del MACBA entre 2020/21, donde mi implicación con la encarnación del pensamiento crítico creció. Este estudio ha tomado el nombre de “Carne de Canción”, haciendo convivir la aproximación amateur a la producción sonora, con el oficio de bailarina profesional en el que sí predomina la especialización y la aspiración a la maestría. Mis trabajos en solitario se llaman “Mi arma”, un western flamenco, premiado como bailarina sobresaliente en Masdanza 2012; “Susobras”, sobre la propia danza, un trabajo muy meta y “Monstruo”, sobre lo indecible, lo salvaje e indomesticable, nominado a los premios de la crítica de Barcelona como mejor solo y mejor intérprete 2018. Con “Drone”, gané el premio a mejor intérprete en el Certamen Coreográfico de Madrid 2015. Todos estos trabajos se han desarrollado gracias al apoyo de Masdanza, Certamen Coreográfico Madrid, Graner, Sismograf, La Caldera, Barceloneta, Colectivo rpm, C3A, Teatro Pradillo, Leal Lav, Espaço do Tempo, American Dance Festival, y han sido presentados en numerosos festivales. Como intérprete he trabajado para Xavier Le Roy, Janet Novas, Jerome Bel, Albert Quesada, Lipi Hernandez, Carmelo Fernandez o Charo Martín. Actualmente combino mi trabajo de creación con el de docente en el Conservatorio Superior de Danza de Málaga.

Más sobre Laila Tafur en La Caldera

Viernes 3 de noviembre, a las 20h

Entrada gratuita con reserva previa