Brut Nature '21

Esta edición del BRUT dialoga con el ENTRE del Festival Sâlmon, y propuesto por sus curadoras, se articula en torno a la idea del flujo de tinta y de la impresora-imprenta como lugar de encuentro, en referencia a una aproximación más abierta de la idea de publicar: hacer público. Este BRUT es un espacio para compartir prácticas artísticas en las que el papel y la impresora, además de superficies y herramientas para la creación, son cuerpos en juego dentro del encuentro. Donde el texto, la escritura y la lectura, activan acciones performativas. Y la acción de preparar una publicación, en sí misma, ya es una coreografía.
Artistas que participan en el Brut'21:
Anabella Pareja Robinson
Sara Gebran
Maïte Álvarez
Gabriela Halac
Lluc Mayol
Iñaki Álvarez (Nyam Nyam)
Participan puntualmente Anna Pahissa y Rubén Ortiz.
Acompañamiento de Ariadna Rodríguez (Nyam Nyam), Dianelis Diéguez, Tristan Pérez Martín y el equipo de La Caldera.
Con el apoyo del Festival Sâlmon y Iberescena.
ANABELLA PAREJA ROBINSON. Mexicana pero desde el 2017 resido en Barcelona. Pienso mis prácticas/investigaciones fluyendo entre los conocimientos de lo humano y lo no-humano, celebrando que somos Naturaleza e intentando vibrar con el Cosmos. Y las desarrollo y comparto en el ámbito de las Artes Vivas y la Escritura. De 2017 al 2020 formé parte del Colectivo ARTAS de La Poderosa quienes me acogieron para trabajar mi última pieza La Forma y con quienes comencé una investigación que continúo a la fecha: Water my dances, water my thinking. Junto con la artista vasca Itxaso Corral Arrieta, creamos un espacio de investigación llamado Hemos perdido el Cosmos en el que nos encontramos buscando prácticas que nos ayuden a desarrollar pequeñas habilidades para re alinearnos, y por ahora han aparecido las publicaciones HECHIZO, LARVA y FÖSIL.
Más sobre Anabella Pareja Robinson en La CalderaGABRIELA HALAC es artista, escritora y editora. Creadora del sello editorial Ediciones Documenta. Su trabajo se sitúa en el campo de la lectura-escritura como materialidad, performance e instalación. Reflexiona sobre los dispositivos editoriales como máquinas memoria y fábricas convenciones con las cuales dialoga para generar desplazamientos y preguntas sobre la cultura impresa y ensaya en cada publicación posibles fisuras del sistema. Autora de “La biblioteca Roja”, “Páginas en negro”, “Visitas a La Perla”, “El libro agotado”, entre otros.
Más sobre GABRIELA HALAC en La CalderaLLUC MAYOL PALOUZIÉ es artista, educador y editor con una extensa experiencia en el desarrollo de proyectos tanto desde iniciativas independientes como desde múltiples programas e instituciones públicas en distintos países. Actualmente forma parte activa del colectivo Massa Salvatge (Valencia) y La Fanzinoteca (Barcelona). Su trabajo transita siempre lo político, lo pedagógico y lo artístico confluyendo habitualmente en formatos diversos de edición que aborda siempre desde planteamientos experimentales. Es licenciado en Bellas Artes y tiene un máster oficial en Artes Visuales y Educación (UB). Es docente en el Grado de Artes de la UOC y colaborador habitual de programas formativos de diversa índole.
Más sobre LLUC MAYOL PALOUZIÉ en La CalderaMAÏTE ÁLVAREZ es coreógrafa y artista visual que vive y trabaja en Bruselas. Su trabajo explora la porosidad de las correspondencias entre danza y diseño gráfico. Ella ve la coreografía como un espacio para la escritura de cuerpos y voz, en la imagen y la escritura, la pura potencialidad del movimiento. A través de estas preguntas, presentó dos primeras exposiciones individuales, Parábolas Chorégraphiques, el FRAC Grand Large en 2014 y luego en el Centre Chorégraphique National d'Orléans en 2016. Formada originalmente en diseño gráfico en la Haute École des Arts du Rhin-École Supérieure des arts Décoratifs de Strasbourg (DNSEP, 2012), tiene un máster en artes performativas y coreográficas en la Académie Royale des Beaux-arts de Bruselas (ISAC) que ganó en 2018. Desarrolla su primera creación coreográfica, STELLA (premio de la ciudad 2018), después escribie y edita su tesis de investigación Atlas de Nuit en que desarrollaba la cuestión del intervalo entre danza y escritura en coreografía. Este enfoque cosmológico y poético de la coreografía constituye el núcleo central de su investigación actual, presentada en forma de exposición individual en el FRAC Provenza-Alpes-Costa Azul (septiembre de 2020 - enero de 2021).
Más sobre MAÏTE ÁLVAREZ en La CalderaNYAM NYAM son Ariadna Rodriguez y Iñaki Alvarez. Uniendo sus formaciones y deformaciones en varias disciplinas, su trabajo tiene como objetivo promover la creación, la difracción y el intercambio de conocimiento mediante estrategias de interacción en cada contexto (g)local en el que trabajan. En este cruce entre artes vivas, pensamiento crítico y pedagogías, el trabajo de nyamnyam se mueve entre la creación de proyectos y la curaduría entendida como espacio transdisciplinar de relación y disrupción; así organismos (humanos y no humanos), sistemas, ambientes y contextos interaccionan a través del acompañamiento de nyamnyam, friccionando con la visión estandarizada de la mercantilización de la cultura. Han desarrollado sus prácticas en diversidad de contextos y geografías, y en 2020 han abierto las puertas del Mas nyamnyam, espacio de creación, acción y pensamiento ubicado en Mieres, Girona.
Más sobre nyam nyam en La Caldera
SARA GEBRAN. Coreógrafa, intérprete, profesora y directora de Educación Coreográfica en la Escuela Nacional Danesa de Artes Escénicas 2012-16. Durante los últimos cuatro años en esta institución, desarrolló a través de los estudiantes una práctica coreográfica que es en parte imperceptible - dentro de la convención de una obra de arte vinculada a un sujeto u objeto reconocible - un modo de ósmosis, un flujo, un pasaje, un mensaje, una infiltración, de información en movimiento, relaciones, intuición, análisis, producción, escritura, habla y acción, con el fin de construir la máxima concentración de energía, reflexión, socialidad, colectividad y fisicidad, igualando la concentración de poder a los dos lados de la membrana. Está ocupada experimentando formas de trabajar entre teorías y prácticas, en común y con código abierto. Tiene un grado y máster en planificación urbana por la Universidad Simon Bolivar (Venezuela 1987), un grado en danza por el Instituto Superior de danza (Venezuela 1992), un posgrado sobre Aspectivitat del Royal Institute of Art de Estocolmo (2013), a.o. studies. Ha mostrado obras internacionales desde 1994 hasta el presente. Recibió varios premios internacionales. Su último trabajo Another 12 se construye como una estrategia para continuar coreografiando e interpretando dentro de una matriz acumulativa de movimientos, personas, lugares y espacios, hasta una edad mucho mayor, una práctica continua de traducción, convirtiéndose en la multiplicidad, en el común.
Más sobre SARA GEBRAN en La Caldera